Donde podrás estar al día de todas las novedades sobre tu agua
El Día Internacional contra el Cambio Climático, impulsado por Naciones Unidas, se celebra cada 24 de octubre, una fecha que nos recuerda la necesidad urgente de afrontar el mayor desafío ambiental de nuestro tiempo.
El cambio climático es una realidad innegable y sus impactos se perciben en todos los rincones del planeta. En España, por ejemplo, la superficie afectada por incendios ha crecido un 80% en los últimos 5 años y las olas de calor son cada vez más frecuentes y de mayor intensidad y duración. Las consecuencias también se están agravando y se estima que este verano, solo en Barcelona, se han producido 630 muertes atribuibles al incremento del calor, lo que sitúa a la capital catalana como la tercera ciudad europea con más muertes por culpa del cambio climático.
El calentamiento global es un desafío especialmente grave en la cuenca mediterránea, donde el aumento de la temperatura se prevé que sea un 20% superior a la media del planeta y donde el agua es cada vez un recurso más escaso. En este escenario de escasez hídrica estructural, las sequías serán un fenómeno recurrente y de una intensidad creciente a la vez que fenómenos de gran intensidad de precipitación como la dana también se producirán de forma más habitual.
Reducción de las emisiones de CO2
Aigües de Barcelona, compañía referente en la gestión del agua desde hace más de 157 años, afronta la emergencia climática con una hoja de ruta para lograr la descarbonización de sus actividades y llegar a las emisiones netas cero en 2050.
Así lo avala el hecho de haberse convertido en la primera empresa del ciclo integral del agua del mundo con los objetivos de cero emisiones netas (Net-Zero) aprobados por la Science Based Target initiative (SBTi), una iniciativa de acción climática fruto de la colaboración entre organizaciones de protección del medio ambiente y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Este año 2025 la compañía está desarrollando un Plan de Descarbonización alineado con estos hitos. En este sentido, trabaja en diversos ejes en paralelo, como por ejemplo el impulso de la movilidad sostenible (con una red de casi 180 vehículos eléctricos, el 75% de la flota) o la producción de energía verde, con el 100% de la electricidad adquirida en la red proveniente de fuentes renovables certificadas y un proyecto de energía solar fotovoltaica en la planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR) de Gavà-Viladecans.
Para reforzar el compromiso con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, Aigües de Barcelona avanza en la descarbonización de la cadena de valor. Desde el 2021, la entidad cuenta con un Hub de Acción Climática que ha impulsado la incorporación de criterios de sostenibilidad en sus licitaciones. Un ejemplo de éxito es la compra de CO₂ líquido, un reactivo de los procesos de tratamiento en las estaciones potabilizadoras que actualmente ya proviene en un 23% de fuentes renovables.
En este camino hacia la sostenibilidad, el PERTE RESSONA de digitalización del ciclo integral del agua representa una oportunidad clave para acelerar la descarbonización del sector hídrico. Reconocido por el Ministerio de Transición Ecológica, entre miles de iniciativas subvencionadas, como proyecto destacado por su carácter innovador, propulsa el uso de la tecnología y la digitalización para optimizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de las infraestructuras hídricas. Sus objetivos incluyen la reducción del 8% de emisiones de gases de efecto invernadero, el 5% de la huella hídrica y el 9,5% del consumo energético del servicio metropolitano. Esta iniciativa de Aigües de Barcelona está subvencionada por el MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y cofinanciada por el AMB (Área Metropolitana de Barcelona) en coordinación con la ACA (Agencia Catalana del Agua).
Otra apuesta de Aigües de Barcelona es la reducción de residuos urbanos fomentando el agua sostenible. Así pues, en 2025 ha desplegado puntos de avituallamiento y fuentes de agua potable en diversos eventos deportivos y culturales del entorno metropolitano que han permitido ahorrar más de 2.000 kg de plástico y 20.000 kg de CO₂.
Más allá del CO2
Más allá de la descarbonización, en los últimos años, la compañía está llevando a cabo iniciativas innovadoras para reducir las emisiones de metano y óxido nitroso, dos gases con un potencial de calentamiento 27 y 273 veces más alto que el CO₂, respectivamente.
Uno de estos ejemplos es el proyecto MEDAR, dirigido a la detección y mitigación de escapes y emisiones difusas de metano a través de diferentes tecnologías de detección y cuantificación. En cuanto al óxido nitroso, la compañía trabaja en campañas para cuantificarlo y en el desarrollo de una solución para minimizar su generación, implementada en la planta depuradora de Vallvidrera.
Economía circular en la gestión de fangos
Aigües de Barcelona ha evolucionado desde un modelo lineal hacia un enfoque circular basado en la reutilización, la reducción de residuos y la valorización de subproductos. Esta transición permite aprovechar al máximo los recursos, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo a la descarbonización del territorio.
En este sentido, el 100% de las más de 230.000 toneladas de fangos generados, durante el 2024, en las plantas depuradoras gestionadas por Aigües de Barcelona fueron valorizados, principalmente en plantas de compostaje o a través de la aplicación agrícola directa. Esto representa un ahorro de emisiones de casi 15.000 toneladas de dióxido de carbono. Además la compañía trabaja para transformar la gestión de estos lodos para minimizar sus emisiones siguiendo un enfoque de economía circular.
El inicio de las obras para la construcción de una plataforma de recepción y rehidratación de fangos en la depuradora del Baix Llobregat permitirá tratar más de 40.000 toneladas de fangos al año provenientes de la depuradora del Besòs. Y en la planta depuradora de Montcada i Reixac se está construyendo un sistema de digestión anaeróbica para producir hasta 3,2 millones de m² de biogás y disminuir el volumen de fangos a gestionar. El nuevo sistema de cogeneración dotará a la estación de depuración de una autosuficiencia energética de casi el 60% que evitará a la atmósfera más de 7.600 toneladas de CO₂.
Adaptación al cambio climático: agua regenerada y saneamiento sostenible
Aigües de Barcelona ya despliega medidas de adaptación al cambio climático consciente de que algunas de sus derivadas ya son una realidad. La principal iniciativa en este terreno es la producción de agua regenerada para garantizar el abastecimiento en largos periodos de sequía como los acontecidos recientemente.
La compañía lidera proyectos de innovación enfocados al uso de modelos de reutilización de agua directa de forma segura, y trabaja en otras estrategias como la recarga controlada de acuíferos con recursos hídricos alternativos o la renaturalización de sus ecofactorías con impacto positivo sobre la biodiversidad.
Por otro lado, para minimizar los efectos de los episodios de gran intensidad de precipitaciones, ha resultado esencial la minimización y control de los desbordamientos de los sistemas unitarios de saneamiento. La red de saneamiento dispone de aliviaderos que actúan para garantizar la integridad de la infraestructura de forma segura, en caso de un incremento repentino del caudal de agua residual.